Mostrando entradas con la etiqueta Parashat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parashat. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

Nitzavim - Vaielej 5777

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Darío Feiguin
Congregación B´nei Israel, Costa Rica.

Los convocados a renovar el Pacto

“Ustedes están parados el día de hoy, todos, delante de Adonai vuestro Dios. Los jefes de las tribus, los ancianos, los oficiales, todos los hombres de Israel, vuestros hijos y vuestras esposas, hasta el extranjero que habita entre ustedes, desde el leñador hasta el aguatero...para entrar en el pacto, convertirse en Su Pueblo, y que Él sea para ustedes su Dios”.

Así comienza Parashat Nitzavim. Una renovación del Pacto, después de la salida de Mitzráim y la tremenda travesía por el desierto, con todo lo que allí pasó.

jueves, 29 de junio de 2017

Jukat 5777

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Lic. Daniel A. Kripper
Beth Israel - Aruba

Esta Parashá marca el punto de la transición entre la generación del Éxodo y la generación que ingresará en la Tierra de Israel.

En los días finales de la travesía por el desierto, la Torá describe la muerte de Miriam, y los sucesos subsecuentes que tuvieron lugar en ese período. 

Es muy poco lo que se narra al respecto de Miriam, en comparación con la profusión de relatos respecto de otros personajes centrales de la saga bíblica tales como Moisés, Aarón o David. Ello no debería asombrar a nadie dada la cultura patriarcal que prevalecía en esos tiempos.

jueves, 22 de junio de 2017

Koraj 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La lectura de la Torá para esta semana presenta un desafío de interpretación importante para el hombre moderno. Koraj, un familiar lejano de Moshé, intenta tomar el poder alegando que Dios no solamente habla con Moshé. Según Koraj (y según la Torá en otros textos), todos son santos, y por lo tanto, no hay necesidad de que una persona monopolice el poder.

Incluso el propio Moshé, hace dos semanas, se alegró cuando Eldad y Meidad comenzaron a profetizar sin su permiso, y exclamó ‘¡Ojalá todos los hijos de Israel fueran como ellos!’. Y más allá de la aprobación de Moshé con la idea de que el poder sea compartido, nosotros como personas modernas, que vemos en la democracia y en la división de poderes valores básicos de la organización social, cuando leemos a Koraj tendemos a empatizar con su reclamo. ¿Por qué Moshé? ¿Por qué sólo él? ¿Por qué no compartir el poder con otros, o rotarlo?

jueves, 8 de junio de 2017

Behaalotjá 5777 - English

By Rabbi Dario Feiguin
B´nei Israel Congregation, Costa Rica

Between the Self and the Absence

Is the glass half full or half empty?

This is often one of the most important questions, demanding an answer.

The truth is that, in Life, there is no such thing as totally full or totally empty.  Even at the lowest of human degradation, in Auschwitz, in the midst of the atrocious cold, agonizing hunger, and raw misery, there were tremendous expressions of greatness from the Human Soul.

jueves, 4 de mayo de 2017

Ajarei Mot- Kedoshim 5777

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Lic. Daniel A. Kripper
Beth Israel - Aruba

“Habla a toda la congregación de los hijos de Israel y diles: consagrados habréis de ser, ya que Santo Soy Yo..." (Lev. 19: 2).
Este capítulo del Levítico, con su enunciado de la esencia de la Torá, comienza significamente con un mandato para toda la grey de llevar una vida de santidad y elevación espiritual.

El judaismo difiere de otras religiones en que no hay lugar para grupo o casta de “santos”, o sea hombres y mujeres separados del resto del pueblo por su nivel superior de santidad.

viernes, 7 de abril de 2017

Bar Mitzvá:Gabriel Kardonski


Este Shabat, el joven Gabriel Kardonski, hijo de Lorena y Frank, será llamado por primera vez a la Torá asumiendo de esta forma su condición de adulto en el seno del pueblo judío.
"Este Shabat también es conocido como Shabat Hagadol o el gran Shabat por varias razones. La primera y posiblemente la más importante es que es el Shabat justo antes de Pesaj, cuando los judíos fueron liberados por Dios de la esclavitud en Egipto. 

jueves, 16 de marzo de 2017

Ki Tisá 5777

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Gustavo Kraselnik
Congregación Kol Shearith Israel, Panamá

Parashat Ki Tisá comienza con la orden de la contribución obligatoria de Medio Shekel que todo hombre mayor de 20 años debía entregar anualmente e incluye también la conocida historia del becerro de oro.

Dios ordena al pueblo la entrega de Medio Shekel por hombre adulto (EX. 30-12-16) como forma de realizar un censo (para saber el total de la población de hombres mayores de 20 años se multiplicaba el total de lo recaudado por dos), de allí que los ricos no podían dar más ni los pobres dar menos. Ese dinero se utilizaba para las ofrendas comunitarias de expiación.

viernes, 10 de marzo de 2017

Tetzavé 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

Un viejo refrán de la sabiduría popular dice que "el hábito no hace al monje". Según esta expresión, lo importante no son las apariencias exteriores sino lo que hay en el interior de cada uno. La versión judía de esto sería el famoso dictum de Pirkei Avot que reza "no mires la vasija sino lo que hay en ella". No obstante ello, la Parashá de esta semana parece poner un énfasis importante en las apariencias. Una buena parte del texto está dedicado a las vestimentas que el Kohen debía usar mientras prestaba servicio en el Mishkan.

jueves, 23 de febrero de 2017

Mishpatim 5777 - English

By Rabbi Dario Feiguin
B´nei Israel Congregation, Costa Rica

“Chukim uMishpatim”


The Rabbinic tradition makes a distinction between two types of laws: the Chukim and the Mishpatim.  

The Chukim are laws whose rationality is incomprehensible for human beings.  Laws like “the red heifer” or “the beheaded calf” are considered “Chok” and the Jew must apply them, period. Apparently, early in the development of Israel as a People, it was necessary to say “just because”, thereby reinforcing through the Chukim the monotheistic notion from which the ethical-religious system was constructed. 

jueves, 9 de febrero de 2017

Beshalaj 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Daniel Kripper
Beth Israel Aruba

“Si Di-os sólo nos hubiese dado el Shabat hubiera sido Dayeinu, suficiente”,  así reza el clásico canto de Pesaj, en gratitud por cada gran momento/episodio en la saga del Éxodo.

Es incontable el número de volúmenes que se han escrito sobre la importancia del Shabat en la civilización judía, desde los sabios del Talmud hasta A. J. Heschel entre otros en nuestros días.

jueves, 12 de enero de 2017

Vaiejí 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Daniel Kripper
Beth Israel Aruba

La Torá describe a Jacob en sus últimos días, impartiendo una bendición a sus hijos. Deja detrás de sí una biografía de  vida marcada por episodios dramáticos: despreciado por sus hermanos cuando joven, y encumbrado luego a la más alta posición en el reino. Su principal preocupación en ese momento es, obviamente, cómo preservar la tradición de su casa paterna, en un medio idólatra como Egipto, que era en donde entonces residía la familia. En otros términos, su desafío era cómo transformar descendientes biológicos en continuadores del legado histórico de Israel.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Toldot 5777- English

Rabbi Gustavo Kraselnik
Congregacion Kol Shearith Israel

In biblical studies, the term “Hapax Legomenon” – from the Greek for “said once” – is applied to those words that only appear once throughout the entire text (there are technical discussions about this) and thus may be difficult to comprehend correctly.  Across the entire Bible, there are approximately 400 words in this situation.

Another linguistic phenomenon associated with this, though less well-known, is the “Dis Legomenon”, words that appear twice in text.  An example of this is found with the verb ‘vayivez’ (despise) which appears for the first time in our Parashah and then again in the Book of Esther. Let us look at both texts:

jueves, 3 de noviembre de 2016

Noaj 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Daniel Kripper
Beth Israel Aruba

Desde tiempos inmemoriales hasta el más reciente film Noah, el episodio del Diluvio y la escena del Arca de Noé ha cautivado a generaciones, y a las diferentes edades. Los niños se maravillan con la galería de animales que encontraron refugio junto  a Noé y su familia,  y los grandes no dejan de impresionarse frente a un capítulo bíblico emblemático en la evolución de la especie humana.

viernes, 21 de octubre de 2016

Shabat Jol Hamoed Sucot 5777 - English

Rabbi Gustavo Kraselnik
Congregacion Kol Shearith Israel

On the Shabbat for Chol HaMoed Sukkot, generally during Shacharit and before the service of the Torah, it is customary to read the book of Kohelet, Ecclesiastes. 

Possibly one of the most profound biblical books, the text is composed by 12 chapters and comprises an exhaustive reflection on the meaning of life.  Kohelet, the pseudonym used by the author, means “he who gathers the congregation” (it comes from the root K.H.L.).

He would appear to be some sort of preacher who presents himself as a son of David, King in Jerusalem.  From there, the Midrash (Kohelet Raba 1:2) identifies him with King Solomon, who is attributed with the Song of Songs and Proverbs. (Even though the Talmud – Baba Batra 15a – claims that all three were written by King Hezekiah.)  The author writes from the standpoint of an older man who knew how to be rich and wise, and who shares his existential concerns at the end of his days.  

jueves, 24 de marzo de 2016

Tzav 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La Parasha que leemos esta semana se llama Tzav. En ella, la Torá continúa enseñandónos acerca de las leyes que regían los sacrificios en tiempos de nuestros antepasados. 

Uno de los sacrificios que allí se describen es llamado Korbán 'Olá, que  consistía en la ofrenda de un animal que debía ser consumido integramente por el fuego que ardía en el altar. En dicha descripción encontramos dos de los versículos más hermosos de la Parashá, que dicen:  

 " Y el fuego encendido sobre el tabernáculo no se apagará, sino que el sacerdote pondrá en él leña cada mañana, y acomodará el holocausto sobre él, y quemará sobre él las grosuras de los sacrificios de paz. El fuego arderá continuamente en el altar; no se apagará."

jueves, 3 de marzo de 2016

Vaiakhel 5776 - English

Rabbi Gustavo Kraselnik
Congregacion Kol Shearith Israel

“Vayakhel Moshe”, (Moses then convoked, Ex. 35:1).  With these words begins the Parashah, the next-to-last in the Book of Shmot. 

The first immediate question is who did he convoke.  And the Torah gives us the answer: “the whole Israelite community.”  And for what?  To tell them, “These are the things that the Lord has commanded you to do.”  The text then details God’s orders: to observe Shabbat (verses 2-3) and the offerings in kind and labor for the Mishkan (verses 4-19).

jueves, 28 de enero de 2016

Itró 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

En estas últimas semanas, las lecturas de la Torá nos desafían a probar nuestra fe y nuestra creatividad e intentar vincularnos con un texto que narra algunos sucesos que para la mente moderna suenan difíciles de creer.

Son muy comunes, cuando estudiamos el texto en comunidad, las preguntas acerca de si realmente el mar se abrió como leímos en Parashat BeShalaj o si la teofanía en Sinai sucedió tal cual la describe Parashat Itró, que leeremos esta semana.

jueves, 21 de enero de 2016

Beshalaj 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Darío Feiguin
Congregación B´nei Israel, Costa Rica

Celebrando la unión a través de la música

La visita del Papa Francisco hace unos días a la Sinagoga de Roma es un paso más hacia un camino de unión, después de siglos de antisemitismo, Cruzadas, Inquisición y Shoá.

Algo similar ocurrió hace algunos años, cuando el Rebbe de Lubavitch z”l visitó al Dalai Lama, o cuando lo hicieron famosos rabinos y académicos judíos, entre ellos Zalman Schachter Shalomi z”l.

Hay un lenguaje común en toda búsqueda espiritual, que nos permite sumar y no dividir, sanar heridas profundas e intentar no seguir causando más sufrimiento.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Vaigash 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

Parashat Vayigash es la penúltima sección del libro de Bereshit. En esta Parashá, que comienza a cerrar la historia de Iosef, los hermanos se reencuentran y se abrazan, dejándonos con una visión optimista del vínculo fraterno.

La relación entre los hermanos es en cierto modo un hilo conductor del libro de Bereshit. Las peleas entre hermanos, las tensiones en el vínculo son tan recurrentes, que podría pensarse que es este el tema central de este libro. De hecho, la palabra hermano (en sus diferentes formas) aparece más de cien veces en todo el libro de Bereshit. Si hiciéramos una 'nube de palabras' de este libro, todas las palabras que aluden a lo fraterno aparecerían en un lugar de notable jerarquía.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Miketz 5776

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Daniel A. Kripper
Beth Israel Aruba

Y continúan los sueños en la narrativa acerca de Yosef, esta vez el que sueña es el propio Faraón. Se trata de aquel conocido sueño de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, seguido del sueño de las espigas gruesas y las delgadas. El texto termina diciendo: “Ocurrió por la mañana que su espíritu estaba conturbado. (Gen. 41:8).

Rashi comenta que con el segundo sueño “todo el sueño se ha completado”. El Faraón mismo, al igual que Yosef, debe haberse dado cuenta que en realidad ambos sueños eran esencialmente uno solo. Surge la pregunta de por qué su ánimo sólo se inquieta luego del segundo sueño.