Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Guido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Guido. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

Matot - Masei 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia


El libro de Bemidbar, uno de los más apasionantes del texto bíblico, termina luego de varias historias de intrigas, poder, celos, fanatismo y liderazgo, con un texto que parece bastante aburrido.

Parashat Mas’ei no es más que la enumeración de las 42 estaciones que el pueblo de Israel transita en su periplo por el desierto. Según el Baal Shem Tov, el texto de la Torá no es más que un símbolo de la travesía de nuestras vidas y las estaciones que atravesamos a lo largo de este viaje.

jueves, 22 de junio de 2017

Koraj 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La lectura de la Torá para esta semana presenta un desafío de interpretación importante para el hombre moderno. Koraj, un familiar lejano de Moshé, intenta tomar el poder alegando que Dios no solamente habla con Moshé. Según Koraj (y según la Torá en otros textos), todos son santos, y por lo tanto, no hay necesidad de que una persona monopolice el poder.

Incluso el propio Moshé, hace dos semanas, se alegró cuando Eldad y Meidad comenzaron a profetizar sin su permiso, y exclamó ‘¡Ojalá todos los hijos de Israel fueran como ellos!’. Y más allá de la aprobación de Moshé con la idea de que el poder sea compartido, nosotros como personas modernas, que vemos en la democracia y en la división de poderes valores básicos de la organización social, cuando leemos a Koraj tendemos a empatizar con su reclamo. ¿Por qué Moshé? ¿Por qué sólo él? ¿Por qué no compartir el poder con otros, o rotarlo?

jueves, 25 de mayo de 2017

Bemidbar 5777 - English

By Rabbi Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia

This week we begin reading the book of Bemidbar, known in English as Numbers, from its traditional name in Hebrew: Humash HaPekudim (the book of census).

However, the name we use today in Hebrew (Bemidbar) literally means ‘in the desert’. This name comes from one of the first words in the book, but it also contains a deeper meaning. The desert is perhaps the setting par excellence for the Jewish people, the site where it all began, the geography that made our identity as a people possible.

Bemidbar 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

Esta semana comenzamos la lectura del libro de Bemidbar, conocido en español como Números, debido a su nombre tradicional en hebreo, Jumash HaPekudim (el libro de los censos).

Sin embargo, el nombre que usamos hoy en día en hebreo (Bemidbar) significa literalmente 'en el desierto'. Este nombre se debe a una de las primeras palabras del libro, pero encierra además un sentido muy profundo. El desierto es quizá el lugar por excelencia para el pueblo judío, el espacio en el cuál todo comenzó, la geografía que hizo posible nuestra identidad como pueblo.

jueves, 27 de abril de 2017

Tazría-Metzorá 5777

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana. 

Por el Rabino Guido Cohen 
Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia.

La parashá que leemos esta semana comienza prescribiendo los sacrificios que una mujer debía ofrendar luego de dar a luz y el proceso que tenía que atravesar esta mujer para estar pura. A lo largo de generaciones, estos preceptos generaron varios interrogantes y dudas. ¿Cuál es el motivo por el que una mujer que da a luz es considerada impura? ¿Por qué algo tan maravilloso como el traer vida al mundo es visto como una fuente de 'tumáh' (impureza)? ¿Acaso la impureza no tendría que estar relacionada con cosas desagradables y no con algo tan elevado y sagrado como la llegada de una nueva vida al mundo?

jueves, 6 de abril de 2017

Tzav 5777 - English

By Rabbi Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia

Parashat Tzav, just like Parashat Vayikra, holds an interesting law related to the foods that could be offered in the Bet HaMikdash.  We are taught that the bread used in the Mishkan (and later in the Bet HaMikdash) was unleavened bread, meaning matzo.  Except for the bread offered on Shavuot, all bread used in the temple were matzos. 

Matzah is the Jewish food by excellence. Unlike the typical food found in every Jewish home that is really a version of the food common to the region where the Jews were living, matzos are the most typical and authentic Jewish food, with us since immemorial times. 

Tzav 5777

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana. 

Por el Rabino Guido Cohen 
Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia.

Parashat Tzav, al igual que Parashat Vaikra, tienen una norma interesante en relación a los alimentos que podían ofrecerse en el Bet HaMikdash. Se nos enseña allí que los panes que se utilizaban en el Mishkan (y luego en el Bet HaMikdash) eran panes no leudados, es decir Maztot. A excepción de los panes ofrecidos en Shavuot, todos los panes que se usaban en el templo eran Matzot.

viernes, 10 de marzo de 2017

Tetzavé 5777 - English

By Rabbi Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia

There is an old popular saying that says: don’t judge a book by its cover. According to this expression, appearances are not important, what’s important is what we each have inside. The Jewish version of this saying would be the famous dictum from Pirkei Avot, “look not at the vessel, but at what it contains.” Despite that, this week’s Parashah emphasizes appearances. A large portion of the text is dedicated to the clothing the Kohen wore during services in the Mishkan. 

Tetzavé 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

Un viejo refrán de la sabiduría popular dice que "el hábito no hace al monje". Según esta expresión, lo importante no son las apariencias exteriores sino lo que hay en el interior de cada uno. La versión judía de esto sería el famoso dictum de Pirkei Avot que reza "no mires la vasija sino lo que hay en ella". No obstante ello, la Parashá de esta semana parece poner un énfasis importante en las apariencias. Una buena parte del texto está dedicado a las vestimentas que el Kohen debía usar mientras prestaba servicio en el Mishkan.

viernes, 28 de octubre de 2016

Bereshit 5777 - English

By Rabbi Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia

The first Parashah of the year contains different stories, each one interesting in its own way and worthy of some thoughts.  Among those many stories, there is one that has fascinated me since I was very young due to its relevance and its moving messages.  I am referring to the story of Cain and Abel, the first murder in history, which from a ‘mythical’ point of view was also the largest genocide, for in it 25% of humanity was killed. 

One of the most complex verses in this episode is the one in which the Torah appears to insinuate a dialogue between Cain and Abel.  A dialogue that never took place.  According to the Hebrew version of the text (the Septuagint, the Vulgate, the King James and the Reina-Valera bibles all have amended versions compared to the original), Cain ‘told’ his brother Abel something, although the text does not tell us what.

jueves, 27 de octubre de 2016

Bereshit 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La primera Parashá del año, contiene diferentes historias, cada una interesante en sí misma y a la cuál podríamos dedicarle varias líneas. Entre esas muchas historias, está una que desde muy pequeño me ha fascinado por su vigencia y sus conmovedores mensajes. Me refiero a la historia de Caín y Abel, el primer homicidio de la historia, que desde el punto de vista ‘mítico’ fue también el genocidio de mayores magnitudes, pues en él se asesinó a un 25% de la humanidad.

Uno de los versículos más complejos de este episodio, es aquel en el cuál la Torá parece insinuar un diálogo entre Caín y Abel. Un diálogo que jamás tiene lugar. Según la versión hebrea del texto (la Septuaginta, la Vulgata, King James y Reina Valera; todas tienen versiones enmendadas con respecto al original), Caín ‘le dijo’ algo a Abel su hermano, aunque el texto no nos dice qué le dijo.

jueves, 6 de octubre de 2016

Vaielej 5776 - English

By Rabbi Guido Cohen

Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia

Parashat Vayelech is the beginning of Moshe’s farewell.  An old man, the leader of our people will say goodbye in the following two parashot with poetry and blessing.  However, he has one more mitzvah to pass on to the Jewish people before he begins his goodbye.  

The last mitzvah from the Torah is the precept that indicates that every Jew must write their own Sefer Torah.  

This precept that many of us fulfill symbolically by participating in the project of writing a Torah, is a project that in Talmudic times sages interpreted quite literally.  Without printing, the possibility of every Jew owning a Torah was very complicated, and therefore, ordering everyone to write their own copy was a way to promote the text of the Torah being present in every home.  Further along, in the middle ages, sages discuss if the mitzvah of writing your own Sefer Torah should be taken literally.  After all, the scrolls of the Torah are in the synagogue and in medieval Judaism they had more a ritual function that an intellectual one.  When studying, our ancestors focused more on rabbinic interpretations of the Torah than on the text itself.  Rabbenu Asher, for example, interprets that the mitzvah is to write books interpreting the Torah, meaning not to copy the Torah but to write our own books of Torah.  

Vaielej 5777

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

Parashat Vaielej es el comienzo de la despedida de Moshé. Ya anciano, el líder de nuestro pueblo se despedirá en las próximas dos parashot con poesía y bendición. Sin embargo, tiene una última mitzvá que transmitirle al pueblo judío antes de comenzar su despedida. 

La última mitzvá de la Torá es el precepto que indica que cada judío debe escribir para sí un Sefer Torá.

Este precepto, que muchos acostumbramos a cumplir simbólicamente participando en el proyecto de escritura de una Torá, es un proyecto que en la época talmúdica los sabios intepretaban de forma bastante literal. Al no haber imprenta, la posibilidad de que cada judío posea una Torá era bastante complicada, y por ello, prescribir que cada uno se escriba una copia, era promover que en cada hogar estuviera presente el texto de la Torá. Más avanzada la historia, en la edad media los sabios discuten si la Mitzvá de escribir un Sefer Torá debe ser tomada de forma literal. Después de todo, los rollos de la Torá están en la sinagoga y en el judaísmo medieval cumplían una función más ritual que intelectual. A la hora de estudiar, nuestros antepasados hacían más foco en las interpretaciones rabínicas de la Torá que en el texto propiamente dicho. Rabbenu Asher, por ejemplo, interpreta que la Mitzvá es escribir libros de interpretación de la Torá, es decir, no debemos copiar una Torá sino escribir nosotros nuestros propios libros de Torá.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Shoftim 5776 - English

By Rabbi Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia.

This week’s Parashah begins by saying, “You shall set up judges and law enforcement officials for yourself in all the gates that the Lord, your God, is giving you, for your tribes, and they shall judge the people [with] righteous judgment.”

In a literal dimension, the gates refer to the gates of the cities.  The verse is pretty clear.  It is asking us to place judges at the entrance of the cities.  In fact, in different biblical texts and even in archaeological findings from several cultures, we can see that this was the custom in ancient times.  Judges served the people at the entrance of the cities 

Shoftim 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La parashá de esta semana comienza diciendo ' "Jueces y oficiales pondrás en todas tus puertas que el Eterno tu Dios te dará en tus tribus, y juzgarán al pueblo con justo juicio."

En una dimensión literal, las 'puertas' se refiere a las puertas de las ciudades. El versículo es bastante claro, nos está prescribiendo colocar jueces en la entrada de las ciudades. De hecho, en varios sitios del texto bíblico e incluso en hallazgos arqueológicos de varias culturas, se puede detectar que esta era la costumbre en la antigüedad. Los jueces atendían a la población en las entradas de la ciudad.

martes, 16 de agosto de 2016

Devarim - Shabat Jazón 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La parashá de esta semana no solamente marca el inicio del último libro de la Torá, sino también el inicio de una nueva etapa en la vida de Moshé. 

Moshé, quien ha sido el protagonista del texto desde su nacimiento, es conocido a nosotros por ser un hombre de pocas palabras. Desde su niñez, el tema del habla fue según los sabios un problema para Moshé. Un conocido Midrash que aparece en Shemot Rabbah nos narra el episodio en el cual Moshé toma un carbón caliente y lo coloca en su boca, despreciando unas piedras preciosas para salvar su vida de manos de los consejeros del faraón. A partir de ese momento, el habla fue siempre una dificultad para Moshé.

Devarim - Shabat Jazón 5776 - English

By Rabbi Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia.

Devarim

This week’s parashah marks not only the beginning of the last book of the Torah, but also the beginning of a new stage in the life of Moses. Moses, who has been the main character in the text since his birth, is known as a man of few words. According to the sages, ever since his childhood, speaking was an issue for Moses. A known Midrash from Shemot Rabbah tells us the episode of when Moses grabbed a piece of hot coal and placed it in his mouth, forsaking some precious stones, to save his life from Pharaoh’s advisers. From there on, speaking was always difficult for Moses.

viernes, 15 de julio de 2016

Jukat 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

(Publicado en el año 2014)

En Parashat Jukat, luego de narrarse la muerte de Miriam la profetisa, hermana de Moshé, se nos introduce un conocido episodio en el cual el pueblo y sus líderes se quejan ante  Dios por la falta de agua. Por la yuxtaposición de ambos episodios (la muerte de Miriam y la falta de agua), Rashi enseña que el pozo de agua que acompañaba al pueblo a lo largo de toda la travesía por el desierto había sido dado como recompensa por el mérito de Miriam. Una vez que Miriam dejó de exisitir, con ella se extinguió también el pozo del cual los Israelitas bebían durante su paso por el desierto.

Cabe entonces preguntarse, ¿cuál es entonces el mérito de Miriam, que hizo que el pueblo fuera merecedor gracias a ella de tener un tesoro tan preciado como es el agua en el desierto?

viernes, 24 de junio de 2016

Behaalotjá 5776 - English

By Rabbi Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore Bogotá, Colombia.

The Parashah we read this week contains, among other topics, the rules that regulate what happens to the person who has not been able to fulfill the Pesach sacrifice because of being impure at the time.

Those who have a Hebrew calendar on their desks (or in their phones) have probable seen there is a commemoration a month after Pesach called Pesach Sheni.  Due to its lack of ritual relevance in the present day, we are not very familiarized with its meaning.  However, the teaching that hides behind the idea of “Pesach Sheni” is so beautiful that dedicating a few lines to it is worth it.

jueves, 23 de junio de 2016

Behaalotjá 5776

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.

Rabino Guido Cohen
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia

La Parashá que leemos esta semana, contiene entre otros temas, las normas que regulan lo que le sucede a quien no ha podido cumplir con el sacrificio de Pesaj por haber estado impuro en la fecha que correspondía.

Probablemente, aquellos que suelen tener un calendario hebreo en sus escritorios (o en sus celulares) han visto alguna vez que existe una conmemoración, un mes después de Pesaj, llamada Pesaj Sheni.
Como hoy en día la relevancia ritual de este día es prácticamente nula, no estamos familiarizados con su significado. Sin embargo, la enseñanza que se esconde detrás de la idea de "Pesaj Sheni" es tan hermosa que vale la pena dedicarle unas líneas.