Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Rami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Rami. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

Tzav - Shabat Hagadol 5775

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana


Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel, San José, Costa Rica

Levítico 6:1-8:36
28 de Marzo de 2015 – 8 de Nisan de 5775

Aprendiendo a combinar las ideas y las acciones

Esta semana leemos parashat Tzav El tema central de la parashá es el ritual que debía hacerse en el Mihská, el Tabernáculo. Se continúa con el texto de la parashá de la semana pasada, Vaikrá, para brindar una descripción completa de los sacrificios que debían ofrecerse. Dado que el tema principal de la parashá es el ritual, la lectura es un tanto árida y abunda en detalles. 

Es interesante que leamos parashat Tzav justamente en el shabat anterior a Pésaj, que recibe el nombre de Shabat Hagadol, el Gran Shabat. Creo que posiblemente podamos aprender algo de esta insistencia sobre el ritual inmediatamente antes de Pésaj. En la tradición judía, así como en la vida en general, nada es casualidad.

Tzav - Shabbat Hagadol 5775 - English

Leviticus 6:1-8:36

March 28, 2015 – 8th of Nisan 5775

Learning to combine ideas with actions 

This week we read Parashat Tzav.  The central topic of this parashah is the ritual that had to be done in the Mishkan, the Tabernacle.  We continue the text from last week’s parashah, Vayikra, to find a complete description of the sacrifices that had to be offered.  Given that the main theme of the parashah is ritual, its reading is somewhat arid and abundant in details.  

It is interesting that we read parashat Tzav on the Shabbat immediately before Pesach, which is known as Shabbat Hagadol, the Great Shabbat.  I believe we can learn something from this insistence on ritual just before Pesach.  In Jewish tradition, as in life in general, nothing happens by chance.  

jueves, 8 de enero de 2015

Shemot 5775

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana


Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica

Irat Shamaím, el temor reverencial a D-s

Al finalizar los estudios rabínicos, un estudiante que desea convertirse en rabino debe rendir un examen final ante un Beit-Din, es decir ante un jurado o tribunal rabínico. Para este examen hay que prepararse muy bien y estar dispuesto a contestar preguntas de todo tipo. Una anécdota cuenta sobre un joven candidato a convertirse en rabino, en cuyo Beit-Din se encontraba un rabino anciano y sabio. Éste le preguntó cuál era el máximo objetivo que un rabino se debería fijar para alcanzar, luego de muchos años de estar en una comunidad. El todavía estudiante intentó con diferentes respuestas, como hacer que la comunidad cumpla muchos preceptos, que los jóvenes se identifiquen plenamente con el judaísmo, que todos los miembros asistan a los rezos, etc. Sin embargo, si bien todos éstos eran deseos nobles y muy apreciados, ninguna de estas respuestas fue considerada correcta por el anciano rabino. Finalmente, éste le explicó al joven que el logro más alto al que un rabino de comunidad debe aspirar a largo plazo, es que los miembros de la comunidad desarrollen el sentido de Irat shamaim, literalmente el “temor al cielo”, metafóricamente el temor reverencial a D-s.

En la actualidad se suele utilizar este concepto para designar a una persona muy piadosa, que cumple puntillosamente con los preceptos de la ley judía, incluso cuando le es complicado, incómodo y hasta peligroso hacerlo. Una persona que se sacrifica para cumplir con las miztvot es considerada ieré shamaim, temerosa de D-s. Sin embargo, en el Tanaj, la Biblia Hebrea, el concepto es algo diferente.

Shemot 5775 - English

By Rabbi Rami Pavolotzky
Congregation B´nei Israel
San Jose, Costa Rica

Yirat Shamayim, the reverential fear of G-d

When finishing his rabbinical studies, a student wishing to become a rabbi must present a final exam in front of a Beit-Din, a rabbinical tribunal or jury.  For this exam, he must be very well prepared and ready to answer all kinds of questions.  There is a story about a young rabbinical candidate who came before a Beit-Din; in his Beit-Din, there was an old and wise rabbi.  He asked the student what was the maximum goal a rabbi should set for himself after many years in a community.  The student attempted several answers, such as making the community achieve many precepts, having the young people identify completely with Judaism, have all its members attend services, etc.  Even though these were all noble and valuable wishes, none of these answers was considered correct by the old rabbi.  In the end, he explained to the young man that the highest objective a community rabbi should set for himself in the long-term is for the members of his community to truly develop a sense of Yirat Shamayim, literally meaning “fear of Heaven”, metaphorically the reverential fear of G-d.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Vaieshev 5775

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica

La importancia de la educación judía en la familia

A partir de la parashá de esta semana, leeremos durante un mes la historia de Iaakov y sus hijos, y por sobre todas las cosas la historia de Iosef. Recordaremos el odio que sentían por él sus hermanos, sus sueños, cuando es vendido como esclavo y llevado a Egipto, sus ascensos y descensos, cómo se convierte en el segundo hombre más poderoso de Egipto, y otros relatos más, hasta finalizar con el asentamiento de los hijos de Israel en la tierra de Egipto, lo que constituye el prólogo a los años de esclavitud bajo el mando del Faraón.

La esclavitud en Egipto es considerada por muchos de los sabios como un castigo divino por los errores cometidos por el pueblo. Otros no necesariamente lo ven de esta forma, sino que consideran que los propios errores de los hijos de Israel los llevaron hasta esta situación.

Vayeshev 5775 - English


By Rabbi Rami Pavolotzky
Congregation B’nei Israel
San José, Costa Rica


The Importance of Jewish Education within the Family

Starting with this week’s parashah, we read for a month the story of Jacob and his children and, above all, the story of Joseph.  We remember the hatred his brothers felt for him, his dreams, when he was sold as a slave and taken to Egypt, his successes and his mishaps, how he became the second most powerful man in Egypt, all the way until we reach the story of how Israel’s sons settled down in the land of Egypt, which will be the prequel to the years they spent as slaves under the Pharaoh.
  
Many of our sages consider the years spent as slaves in Egypt as a divine punishment for the mistakes our people made.  Others, although they do not necessarily find this causredibly jealous of him.  Others think that the dreams of grandeur and young Joseph’s arrogance were the spark for his brothers’ hatred.  Many prefer to see it as a combination of these two causes. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Jaiei Sará 5775

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica

Los valores del judaísmo

Después de enterrar a su esposa Sará, Abraham se preocupa por el futuro de su hijo Itzjak y decide que ya es tiempo de encontrarle una esposa. Es por eso que llama a su esclavo y le dice: “Y te juramentaré en nombre de Adonai, D”s de los cielos y D”s de la tierra: que no habrás de tomar esposa para mi hijo, de entre las hijas de los de Quenahan, en medio de los cuales yo estoy asentado. Sino a mi tierra, donde nací, habrás de ir y habrás de tomar de allí una esposa para mi hijo, para Itzjak” (Bereshit 24:3-4). Abraham le prohíbe enfáticamente a su servidor buscarle esposa a su hijo entre las mujeres de la tierra en que vivía (Quenahan), y le orden escoger una mujer de la tierra en que la que él había nacido.

Chayei Sarah 5775

By Rabbi Rami Pavolotzky
Congregation B´nei Israel
San Jose, Costa Rica

The Values of Judaism

After burying his wife Sarah, Abraham worried about the future of his son Isaac and decided the time had come to find him a wife.  This is why he called his slave and told him, “and I will make you swear by the Lord, the G-d of heaven and the G-d of the earth, that you will not take a wife for my son from the daughters of the Canaanites among whom I dwell, but will go to the land of my birth and get a wife for my son Isaac.” (Bereshit 24:3-4)  Abraham emphatically forbids his servant to search for a wife for his son among the women of the land he lives in (Canaan), and orders him instead to choose a woman from the land where he was born.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Shabat Jol Hamoed Sucot 5775

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica


La alegría que otorga confiar en D”s

En la Torá se insiste en que Sukot es una festividad de mucha alegría, y de hecho se nos ordena específicamente estar alegres. En ninguna otra fiesta la Torá se ocupa con tanta claridad de destacar su carácter alegre. La tradición rabínica siguió este camino al denominarla hejag, es decir "la fiesta". Además, también hizo del versículo "te alegrarás en tu fiesta" uno de los lemas principales de Sukot.

Es interesante preguntarnos porqué se destaca la alegría en Sukot por sobre las demás fiestas. La explicación tradicional dice que de las tres celebraciones de peregrinaje, Pesaj, Shavuot y Sukot, en las dos primeras los agricultores no podían quedarse mucho tiempo en Jerusalén festejando, ya que debía volver a la cosecha, en cambio Sukot marca el final de la recolección y el comienzo de las lluvias, lo que daba la posibilidad de quedarse muchos días disfrutando en Ierushalaim. Tener tiempo libre para disfrutar de la labor cumplida, sin duda es motivo de alegría.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Ki Tetze 5774 - English

By Rabbi Rami Pavolotzky
B´nei Israel Congregation, Costa Rica

What can we achieve by fulfilling the mitzvot?

Among all the mitzvot that appear in this week’s parashah, there is one in particular that draws my attention and which I would like to discuss.  It is the commandment of Shiloach ha’Ken, which we could translate as “freeing the nest”.

It is written in the Torah:  “If, along the road, you chance upon a bird's nest, in any tree or on the ground, with fledglings or eggs and the mother sitting over the fledglings or on the eggs, do not take the mother together with her young.  Let the mother go, and take only the young, in order that you may fare well and have a long life.” (Deut. 22:6-7)

Ki Tetzé 5774

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Por el Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel, Costa Rica

¿Qué podemos lograr si cumplimos los preceptos?

Entre todas las mitzvot que aparecen en la parashá de la semana, hay una que llama particularmente la atención y sobre la cual me gustaría hacer un comentario.  Se trata del precepto de Shiloaj Ha Ken, que podríamos traducir como "la liberación del nido".

La Torá ordena: "Si apareciere un nido de pájaros ante ti, en el camino, en cualquier árbol, o sobre la tierra: pichones o huevos, y la madre yace sobre los pichones o huevos, no habrás de tomar la madre junto con las crías.  Liberar habrás de liberar a la madre y las crías podrás tomar para ti, ya que será bueno para ti y prolongarás tus días" (Devarim 22:6-7). 

jueves, 24 de julio de 2014

Masei 5774

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel - San José, Costa Rica

Los cambios que se hacen lentamente son mejor aceptados

En Parashat Masei aparece la regulación concerniente a las arei miklat, las ciudades de refugio.  ¿Quiénes debían refugiarse en estas ciudades?  Aquellos que habían matado a alguien sin intención. Suena un poco extraño, así que esta ley merece una explicación.

En la época bíblica existía una institución llamada Goel hadam, que literalmente significa “redentor de la sangre”.  Cuando una persona era asesinada, un familiar cercano se encargaba de vengar la muerte de su ser querido. Este familiar, a quien justamente se denominaba “redentor de la sangre”, buscaba al asesino y tomaba justicia por mano propia, dándole muerte.  Esta forma de actuar era una costumbre extendida y se la aceptaba socialmente con beneplácito.

Massei 5774 - English

By Rabbi Rami Pavolotzky
B´nei Israel Congregation - San Jose, Costa Rica

Changes done slowly are better accepted

The regulations concerning the arei miklat, cities of refuge, appear in Parashat Massei.  Who could take refuge in those cities?  People who had killed someone unintentionally.  Since this sounds a little weird, this law deserves an explanation.

In biblical times there was an institution called goel hadam, which literally means “redeemer of blood.”  When a person was murdered, a close relative was responsible for avenging the death of his dearly beloved.  This relative, who was rightly called “redeemer of blood”, searched for the murderer and took justice into his own hands, killing him/her.  This manner of acting was an extended custom, socially accepted and welcomed.

jueves, 12 de junio de 2014

Shelach Lecha 5774

By Rabbi Rami Pavolotzky
B´nei Israel Congregation
San Jose, Costa Rica

Two Kinds of Tears

This week’s parashah tells the famous story of the spies. Moses sends a representative from each tribe to travel around the land of Israel, to the purpose of getting valuable information for the future conquest of the land. When they return, two of the twelve scouts offer  positive reports, while the other ten give extremely negative reports concerning the people who live on the land, saying that Israel will by no means defeat them.  These words demoralize the entire people, causing a crisis of large dimensions. This is one of the most bitter episodes in the biblical story of the sojourn of the children of Israel through the wilderness.

It is written in the Torah that when the people heard they would not be able to defeat the enemy, they wished they had never left Egypt. One of the ways in which they express their great sorrow is to weep all night (Numbers 14:1).  According to tradition, that day was the 9th of Av, the same day on which both Temples of Jerusalem were destroyed, many hundreds of years later.

Shlaj Lejá 5774

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica


SHELAJ LEJÁ 5774

Dos tipos de llantos

La parashá de esta semana narra la famosa historia de los espías.  Moshé envía un representante de cada tribu a recorrer la tierra de Israel, para sacar conclusiones valiosas para la futura conquista de la misma.  A su regreso, dos de los doce espías hacen un reporte positivo, pero los otros diez dan un informe sumamente negativo con respecto a los habitantes de esa tierra, diciendo que de ninguna manera Israel podrá vencerlos. Estas palabras desmoralizan a todo el pueblo, lo que produce una crisis de grandes dimensiones.  Este es uno de los episodios más amargos de la historia bíblica de la travesía del pueblo de Israel por el desierto.

La Torá cuenta que cuando el pueblo escuchó que ellos no podrían vencer al enemigo, desearon no haber salido nunca de Egipto.  Una de las manifestaciones de su enorme descontento es llorar amargamente (Bemidvar 14:1).  Según la tradición, ese día era el nueve de Av, el mismo día en el que fueron destruidos los dos Templos de Jerusalén, muchos cientos de años después.

jueves, 17 de abril de 2014

Shabat Jol Hamoed Pesaj 5774

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel - San José, Costa Rica


Nunca es tarde para volver a la tradición judía

El primer Pésaj que los hijos de Israel celebraron fuera de Egipto se describe en el libro de Bemidbar: “Celebren los hijos de Israel Pésaj en su tiempo señalado, en el día catorce de este mes, a la caída de la tarde…” (Números 9:3-4). Por primera vez en libertad, el pueblo conmemoraba la milagrosa salida de Egipto.

Si uno busca en la Torá otros relatos de esta festividad, notará rápidamente que no existen. El siguiente relato de un festejo de Pésaj aparece recién en el libro de Ioshúa, Josué (5:9-12), cuando el pueblo ya había entrado a la tierra de Israel.

jueves, 6 de marzo de 2014

Va-yikra 5774

By Rabbi Rami Pavolotzky
B´nei Israel Congregation
Costa Rica

Accepting the Past with Love

This week we start reading the third book of the Torah: Sefer Va-yikra.  As is well known, the first sections of this book are devoted to a detailed description of how to do the offerings, both animal and vegetable.  The Korbanot, Hebrew for sacrifices, were the basis of  Hebrew ritual from the building of the Tabernacle in the wilderness until the destruction of the second Temple in Jerusalem.  When Jews were forced to face the ugly truth of having to live without their most sacred place, they had to develop a new way of communicating with God.  The Talmud sages called it avodah shebalev, that is, worship, or ritual, performed from the heart.  I’m referring, of course, to prayer.

From the moment Jews abandoned the offerings and “officially” started to pray, the debate regarding the validity of sacrifices arose, a debate that still continues to this day.  Some believe that we should again have a Temple and sacrifice offerings to God, whereas others think that the worship of the Temple in Jerusalem will be restored in the messianic ages.  Most of the Jewish people do not wish to return to the times of offerings, but prefer to continue with traditional prayer.

Vaikrá 5774

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica

Aceptando el pasado con amor

Esta semana comenzamos a leer el tercer libro de la Torá: Sefer Vaikrá.  Como es bien sabido, las primeras secciones de este libro se ocupan de describir con lujo de detalles cómo debían realizarse los sacrificios, tanto animales como vegetales.  Los Korbanot, así se dice sacrificios en hebreo, fueron la base del ritual hebreo desde la construcción del Tabernáculo en el desierto hasta la destrucción del segundo Templo de Jerusalén.  Cuando los judíos debieron enfrentar la cruda realidad de tener que vivir sin su lugar más sagrado, también tuvieron que desarrollar una nueva forma de comunicarse con D”s.  Los sabios del Talmud la denominaron avodá shebalev, es decir el culto o ritual que se hace con el corazón.  Me refiero, por supuesto, a la plegaria.

Desde que los judíos abandonamos los sacrificios y comenzamos “oficialmente” a rezar, quedó abierto el debate con respecto a la vigencia de los sacrificios, debate que continúa hasta nuestros días.  Algunos creen que deberíamos volver a tener un Templo y sacrificar ofrendas a D”s nuevamente, mientras que otros creen que en los tiempos mesiánicos volverá a restaurarse el culto del Templo de Jerusalén.  La mayoría del pueblo judío ya no quiere volver a la época de los sacrificios, sino que prefiere continuar con la plegaria tradicional.

miércoles, 15 de enero de 2014

Yitro 5774 - English

By Rabbi Rami Pavolotzky
B´nei Israel Congregation, Costa Rica


What is valuable is not the vessel, but its content

This week’s parashah brings us the story of the giving of the Torah at Mount Sinai.  Without a doubt, it is one of the highpoints of the biblical story, perhaps the most intense approach between God and man throughout the entire history of humanity.  God reveals Himself before the people of Israel, in order to offer it what will be their guide and most valuable treasure: the Torah.  The laws and teachings included in the Pentateuch light up the path of the Jewish people until the present day.

Nowadays, when somebody wants to celebrate a great act, a transcendental and impressive event, one of the first things that need to be done is to find the perfect place to do so.  The places where important announcements are made, large celebrations, political or cultural acts of the highest level are done, are not randomly chosen but handpicked for their landscape beauty, meaning, and value.

Itró 5774

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Rami Pavolotzky
Congregación B´nei Israel
San José, Costa Rica


Lo valioso no es la vasija, sino su contenido

En la parashá de esta semana aparece la historia de la entrega de la Torá en el Monte Sinai. Sin dudas, es uno de los puntos cumbres del relato bíblico, quizás el acercamiento más intenso entre D”s y el hombre en toda la historia de la humanidad. D”s se revela al pueblo de Israel para entregarle lo que será su guía y tesoro más valioso: la Torá. Las leyes y enseñanzas contenidas en el Pentateuco iluminan la senda del pueblo judío hasta el presente.

Cuando en nuestros días se desea hacer un gran acto, un evento que tenga trascendencia y llame la atención, uno de los primeros puntos a definir es la búsqueda de un lugar adecuado. Los lugares en los que se hacen importantes anuncios, grandes celebraciones, actos políticos o culturales de gran nivel, no se eligen al azar, sino que son escogidos por su belleza escénica, su significado y su valor.