Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Claudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Claudio. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

Shlaj-Lejá 5772

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia

Sin duda, una de las instituciones más hermosas de la tradición judía es el Minián.  Traducida como “cuenta” o “quórum”, hace referencia al grupo de personas requeridas para poder pronunciar las oraciones más importantes de nuestra Tefilá, así como también para la lectura de la Torá.  El Minián nos transmite el mensaje de que es importante reunirnos en comunidad para dirigirnos a D-s adecuadamente.  Incluso para quien se encuentra alejado de la plegaria como práctica cotidiana, el Minián sigue siendo relevante al recordarle que, en los momentos significativos de la vida, tanto alegrías como tristezas, el judío siempre necesita de su comunidad.

El origen de la institución del Minián se encuentra en nuestra Parashá Shlaj Lejá.  La historia es conocida: como preparativo para la conquista, Moshé envía doce hombres para explorar la tierra de Canaán.  De los doce, diez regresan con un informe negativo y desalentador, que logra desanimar al pueblo para luchar y heredar la tierra.  Por otra parte, únicamente dos de los exploradores, Caleb y Ieoshua, regresan con un mensaje de optimismo: si bien la misión no carece de desafíos, bien vale la pena arriesgarse y entregarse a ella.  Pero a pesar de los esfuerzos de estos dos hombres, el pueblo se deja llevar por sus miedos, y la misión de heredar la tierra prometida parece fracasar.  La consecuencia: D-s decide que toda esa generación debe morir en el desierto, y únicamente la siguiente tendrá una nueva oportunidad.

Shlach Lecha 5772

Rabbi Claudio Jodorkovsky.
Asociación Israelita Montefiore - Bogota.

The Minyan is, without a doubt, one of the more beautiful institutions of the Jewish tradition.  Translated as “count” or “quorum”, it refers to the group of people required for the most important prayers of our Tefillah, as well as for the reading of the Torah.  The Minyan sends us the message that it is important to gather together as a community, in order to appropriately address God.  Even for those who find themselves removed from prayer as a daily practice, the Minyan continues to be relevant by reminding them, at the most meaningful times of their lives, both joyous and sorrowful, that Jews always need their community.

The origin of the Minyan institution can be found in Parashat Shelach Lecha.  The story is well known:  in preparation for the conquest, Moses sends twelve men to scout the land of Canaan.  Out of this twelve, ten return with a negative and woeful report, which discourages the people from fighting to inherit the land.  On the other hand, only two of the explorers, Caleb and Joshua, return with a message of optimism:  although the mission will not be bereft of challenges, it is certainly worthy of risk and devotion.  But despite the efforts of these two men, the people let themselves be carried away by their fears, and the mission of inheriting the promised land seems destined to fail.  The consequence:  God decides that this generation must die in the wilderness, and only the next one will have a new chance.

jueves, 12 de abril de 2012

Pesach - 8° day

Rabbi Claudio Jodorkovsky.
Asociación Israelita Montefiore - Bogota

The end of Pesach…  We leave behind the Sederim and start to say goodbye to this beautiful family celebration which, year after year, summons us to rescue the legacy that we, as Jews, inherit from our millennial history.  And I would like to share with you something that happened to me a few years ago, that I believe may help us as a reflection for these last two days of the festival.

Once, a member of my community called me a few days after Pesach, to share with me his joy for having made the effort and devoted himself, for the first time, to keeping the laws relating to the festivity.  He told me that he, together with his family, had carried out the hagallah (preparation of the utensils and pots to make them appropriate for Pesach), performed the cleaning and elimination of the chametz, and even struggled to not consume products without rabbinical supervision.  He was clearly proud of what they had achieved.  And when he finished telling me, he asked me the following question:  “Rabbi, how can it be that the festival where we celebrate freedom is also the one with more restrictions and laws?”

Último día de Pesaj

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia

Estamos terminando Pesaj, atrás quedaron los sedarim y ya comenzamos a despedirnos de esta hermosa celebración familiar que año a año nos convoca a rescatar el legado que como judíos heredamos de nuestra historia milenaria. Y quería compartir con ustedes algo que me ocurrió hace ya algunos años y que creo nos puede servir como reflexión para estos dos últimos días con los que concluimos esta festividad:

En una oportunidad, un miembro de mi comunidad me llamó unos días después de Pesaj para compartir conmigo su alegría por haberse esforzado y dedicado por primera vez a cumplir con las leyes relativas a la festividad. Me contó que junto a su familia habían realizado la “hagalá” (preparación de utensilios y ollas para que sean aptos para la festividad), que habían hecho la limpieza y eliminación del jametz, e incluso que se habían esforzado para no consumir productos que no tuvieran supervisión rabínica. Se sentía claramente orgulloso de lo que habían logrado. Y cuando terminó de contarme, me hizo la siguiente pregunta: “Rabino, ¿Cómo puede ser que la fiesta en que celebramos la libertad sea también la que más restricciones y leyes tiene?”.

jueves, 8 de marzo de 2012

Ki Tisá 5772

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia

Cuenta una hermosa historia que, en una oportunidad, una pequeña oruga había soñado que debía llegar hasta la cima de una gran montaña.  Ella sabía que el camino era largo y lleno de dificultades; sin embargo, estaba convencida de la importancia de su misión, y es por eso que se levantó muy temprano al día siguiente, para comenzar su arriesgada aventura.

En el camino, la oruga se fue encontrando con toda clase animales, y cada uno le daba un argumento distinto para hacerla abandonar su misión.  El pequeño insecto, a pesar de todos los consejos y advertencias, hizo oídos sordos y continuó su camino.  Sabía que no iba a ser fácil, pero sentía en su interior un impulso que la motivaba a no detener la marcha, aun a pesar de las críticas que recibía.

Ki Tissa 5772 - English

Rabbi Claudio Jodorkovsky. 
Asociación Israelita Montefiore - Bogota.

Once upon a time, a tiny caterpillar dreamt that she had to reach the top of a great mountain.  Although she knew that the journey would be long and difficult, she was convinced of the importance of her mission; therefore, she got up early the next morning, to start her risky adventure.

The caterpillar met all kinds of animals along the way, and each one of them gave her a different argument to make her give up her mission.  Despite all the advice and warnings, the tiny insect turned a deaf ear and continued forward.  She knew it wouldn’t be easy, but in her heart she felt an impulse that moved her to keep going, even against all the criticisms she heard.

jueves, 12 de enero de 2012

Shmot 5772

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia

Comenzamos esta semana a leer el libro de Shmot y a través de su lectura vamos a revivir los apasionantes relatos de Moisés con el Faraón, las plagas, la salida de Egipto… en fin, las historias quizás más hermosas de la Torá y también las más importantes, porque es en este libro donde los judíos nos constituimos como pueblo al recibir la Torá y concertar el pacto con D-s en el Monte Sinaí.

Una de las cosas que más llaman la atención de este libro, y de nuestra parashá en particular, es el hecho de que nuestro nacimiento como nación estuvo vinculado a una situación de esclavitud. Recordemos que fue en Egipto donde nuestros antepasados se multiplicaron, y de ser una familia de setenta personas, en cuatrocientos años pasaron a ser un pueblo “fuerte y numeroso”.

Shmot 5772 - english

Rabbi Claudio Jodorkovsky. 
Asociación Israelita Montefiore - Bogota. 

This week we start reading the book of Shemot, and through its Reading, we will revive the enthralling stories of Moses with Pharaoh, the plagues, the departure from Egypt… in short, perhaps the most beautiful stories in the Torah, and also the most important, for it is in this book where we Jews constitute ourselves as a people, by receiving the Torah and setting up the covenant with God at Mount Sinai.

One of the most interesting things in this book, and in our parashah in particular, is the fact that our birth as a nation was linked to a situation of slavery.  Let us recall that it was in Egypt where our ancestors multiplied, and from being a family of sixty members, in four hundred years became a “strong and numerous” people.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Vaietzé 5772

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky

Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia.

EN DEFENSA DE ITZJAK

Nuestro segundo patriarca es el más cuestionado de los tres. De carácter pasivo, Itzjak parece no intervenir en los acontecimientos que le suceden, dejando que los demás tomen las decisiones por él.  No reclama ni ofrece resistencia en su casi-sacrificio; no muestra interés en conseguir una esposa, por lo que su padre debe preocuparse por él; y finalmente, termina su vida ciego y engañado por su esposa e hijo menor, sin dar grandes muestras de molestia ni intentar hacer justicia para con su hijo mayor Esav.  Si revisamos las historias de la Torá en que aparece Itzjak, vemos que figura más bien como el hijo de Abraham o como el padre de Yaacov y no como protagonista.  Itzjak, al decir de mi amigo el Rabino Gustavo Suraszki, ocupa su lugar entre los patriarcas como lo hace el hijo del medio en una familia: pasa "sin pena ni gloria".

La pregunta que surge, al analizar el carácter de Itzjak y su vida, es por qué fue elegido por nuestros sabios como “Patriarca” del pueblo de Israel.  Otros personajes bíblicos, pasando por Nóaj y Yosef, podrían haber merecido tal honor, pero la tradición quiso que fuera Itzjak el que recibiera esa distinción.  ¿Cuáles, entonces, fueron sus méritos?

Vaietze 5772 - English

Rabbi Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore - Bogota

IN DEFENSE OF ISAAC

Our second patriarch is the most controversial of the three.  Of a passive nature, Isaac does not seem to take part in the events he experiences, letting others decide for him. He doesn’t complain nor offer resistance on his quasi-sacrifice; he shows no interest in obtaining a wife, so his father has to do it for him; and finally, he ends his life blind and cheated by his wife and youngest son, with no signs of being annoyed or any attempt to do justice to his eldest son Esau.  If we review the Torah stories in which Isaac appears, we see that he plays the role of Abraham’s son or of Jacob’s father, never appearing as the main character.  In the words of my friend Rabbi Gustavo Suraszki, Isaac occupies his place among the patriarchs as the middle son does in a family: he’s just there “without pain or glory.”

The question that arises, when we analyze Isaac’s character and life, is why he was chosen by our sages as “Patriarch” of the people of Israel.  Other biblical figures, such as Noah and Joseph, could have deserved the honor, but tradition decreed that it was Isaac who received such distinction.  Then, what were his merits?

miércoles, 19 de octubre de 2011

Bereshit 5772

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia.
Esta semana comenzamos un nuevo ciclo de la lectura de la Torá y en Parashat Bereshit nos reencontramos con la historia de Adam y Javá en el Jag Eden, el jardín del Edén. Como sabemos, D-s ubicó a la primera pareja en este lugar donde podían alimentarse de todo árbol frutal, sin embargo les ordenó un trato especial a dos de ellos en particular: Tanto al árbol del conocimiento del bien y del mal como al árbol de la vida no podían tocar ni comer de sus frutos. Lo ocurrido con el primero es conocido por todos: En complicidad, la serpiente, Adam y Javá terminan desobedeciendo la orden divina, y castigados por su transgresión. Sin embargo quisiera referirme en esta oportunidad al segundo de los árboles, el árbol de la vida, que a la luz de lo sucedido con el primero pasa por lo general desapercibido.

De acuerdo al texto de nuestra Parashá el árbol de la vida estaba ubicado “en medio” del jardín del Edén (Bereshit 2:9) y de acuerdo a una de las tantas lecturas posibles del relato, sus frutos ofrecían vida eterna a quién comiera de ellos. A la luz de esta lectura, los sabios sostienen que el árbol de la vida representa a la Torá, como está escrito en el libro de los proverbios (3:18) “(La Torá) es un árbol de vida para los que se aferran de ella”. Y así como ocurría en el jardín del Edén, la Torá se encuentra también ubicada “en el medio”, en este caso del pueblo judío, y ofrece vida eterna a Israel a través del apego a sus enseñanzas y preceptos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Haazinu 5771 - english

Rabbi Claudio Jodorkovsky 
Asociación Israelita Montefiore - Bogota
 


Haazinu 5771

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia


Hay una hermosa historia que cuenta que una oportunidad un rabino estaba estudiando con sus discípulos en la Casa de Estudios y para enseñarles algo muy importante les pidió que salgan al jardín en medio de la noche y que miren al cielo. Levantó su mano, indicó con un dedo hacia arriba y les preguntó a los alumnos “Miren al cielo y díganme qué son capaces de ver”.

Los alumnos miraron en dirección al cielo pero ninguno pudo ver nada especial, hasta que uno de ellos se animó a contestar y dijo: “Rabino, lo único que yo veo es su dedo”.

viernes, 19 de agosto de 2011

Ekev 5771

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky

Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia

Quisiera invitarlos a que estudiemos uno de los textos más conocidos de la Torá y que es parte de Parashat Ekev, la sección de la Torá que leemos esta semana. Se trata del segundo párrafo del Shemá Israel y la conocemos bien porque los judíos la recitamos por lo menos dos veces por día.

Seguramente les ha pasado que este párrafo les produce, como a mí, cierta incomodidad. Y esto es porque en términos generales, esta segunda sección del Shemá nos dice que si hacemos el bien, nos irá bien, pero si nos portamos mal, nos irá mal. La Torá habla específicamente de recompensas y castigos  relacionados con la prosperidad económica: Lluvia y abundancia como consecuencia del cumplimiento de los preceptos y carencias en el caso contrario. En conclusión, se nos plantea una ecuación en principio sencilla: Pórtate bien y te irá bien; pórtate mal y te irá mal.

Ekev 5771 - English

Rabbi Claudio Jodorkovsky 
Asociación Israelita Montefiore - Bogota
 

I’d like to invite you to join me in the study of one of the most well-known texts of the Torah, which is part of Parashat Ekev, the Torah portion we read this week.  It is the second paragraph of the Shema, which we know well because we Jews recite it twice daily.

Perhaps, like me, this paragraph has made you feel uncomfortable.  And this is because, in general terms, this second part of the Shema says that if we do good, everything will be well, but if we behave badly, then everything will go badly.  The Torah specifically refers to rewards and punishments, related with economic prosperity:  rain and wealth as a consequence of fulfilling the precepts, and shortages in the opposite case.  In conclusion, we are faced with an equation, simple in principle:  Behave and you will be fine; misbehave and you will suffer.

viernes, 8 de julio de 2011

Balak 5771

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia


Ma Tovu Ohaleja Yaacov Mishkenoteja Israel,  “Cuán bellas son tus tiendas oh Yaacov, tus moradas pueblo de Israel”. Curiosamente esta frase que los judíos decimos cada vez que ingresamos o pasamos por una sinagoga, fue pronunciada por primera vez por Bilam, un hechicero contratado por Balak, el Rey de Moab, para maldecir al pueblo de Israel.
Lleno de odio y miedo Balak, sabe que debe enfrentar a los hijos de Israel en el desierto y como estrategia decide contratar al prestigioso brujo, famoso en toda la región por el poder de su palabra: A quien maldecía, caía sobre él maldición, y a quien bendecía la bendición. Bilam viaja a Moab para cumplir su tarea, sube a la montaña para observar al pueblo de Israel y, sorpresivamente, cada vez que se dispone a enunciar una maldición, las únicas palabras que salen de su boca son palabras de bendición: Ma Tovu Ohaleja Yaacov.

jueves, 7 de julio de 2011

Balak 5771 - english

Rabbi Claudio Jodorkovsky 
Asociación Israelita Montefiore - Bogota



Ma Tovu Ohalecha Yaacov, mishcanotecha Yisrael, “How goodly are thy tents, O Jacob, thy dwellings, O Israel!  Oddly enough, this phrase that Jews say every time we enter or pass a synagogue was said for the first time by Balaam, a sorcerer hired by Balak, King of Moab, to curse the people of Israel.

Balak, full of hate and fear, knows he has to face the children of Israel in the wilderness, and as his strategy, decides to hire the prestigious sorcerer, famous in the entire area for his word power:  That whom he cursed, curse would befall on him, and that whom he blessed, blessing would befall.  Balaam travels to Moab to fulfill his task, climbs the mountain to observe the people of Israel and, surprisingly, every time that he is about to pronounce the curse, the only words that come out of his mouth are words of blessing:  Ma Tovu Ohalecha Yaacov.

viernes, 27 de mayo de 2011

Bemidvar 5771

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia
 
Una vieja costumbre dice que los judíos no podemos contar a las personas. Es más, en familias muy tradicionalistas esta costumbre está tan presente  que cuando a alguien le preguntan cuántos hijos tiene ellos contestan no con el número sino con sus nombres. Así, tres hijos no son tres sino "Shlomo, Izjtak, David", por ejemplo.

Pero esto de no contar a la gente es algo que no solo se limita al plano privado o familiar. Otra costumbre muy conocida es que a la hora de revisar si hay Minián en la sinagoga, hay quienes consideran inadecuado contar con números y lo que se hace es elegir un pasaje del Tanaj (Biblia hebrea) compuesto por diez palabras y lo pronuncian atribuyendo cada palabra a un asistente a la sinagoga. Así, al finalizar el recitado del versículo, ya se sabe si se formó o no el Minián.

jueves, 5 de mayo de 2011

Emor 5771

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la parashá de la semana

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia


Una famosa historia cuenta acerca de un hombre que en una oportunidad se acercó a su rabino para que lo convirtiera en Cohen. Y ante la negativa del rabino el hombre comenzó a insistir y a repetir su petición periódicamente, haciendo que en un momento la paciencia del rabino se agotara. Fue entonces que el rabino le preguntó: “¿Me podrías decir por qué insistes tanto en esto de que te “convierta” en Cohen?”. El hombre le respondió: “Rabino, es una cuestión familiar: ¡Mi abuelo era Cohen, mi papá era Cohen, y yo también quiero ser Cohen!”

Muchas veces pensamos que ser Cohen, descendiente de sacerdotes, implicaba únicamente privilegios: Ser el primero en ser llamado a la Torá, tener el honor de bendecir al pueblo de Israel a través del Birkat Kohanim – la bendición sacerdotal -, y tener a cargo la redención de los niños primogénitos en la ceremonia de Pidión Haben. 

Emor 5771 - English

Rabbi Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore - Bogotá

A famous story talks about a man who approached his Rabbi so that he would convert him into a Cohen. When the rabbi responded negatively, the man began to insist and periodically repeat his request, until one moment the rabbi’s patience ran out. It was then that the rabbi asked him: "Can you tell me why you are insisting so much that I "convert" you into a Cohen?" The man responded: "Rabbi, it’s a family thing. My grandfather was a Cohen, my father was a Cohen, and I also want to be a Cohen."

Many times we think that to be a Cohen, descended from priests, involves only privileges: To be the first called to Torah, to have the honor of blessing the people of Israel through the Birkat Kohanim, the priestly blessing, and to be in charge of the redemption of the first born in the Pidion Haben ceremony.