Mostrando entradas con la etiqueta Rabino David. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rabino David. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2014

En honor a mi abuela Sarita Henríquez z´l

Por el Rabino David Cohen Henríquez

Todos aquellos que conocieron a mi abuela Sarita sabrán que una de sus pasiones era la lotería. De hecho, creo que aprendí los números con ella cuando era muy pequeño. Me sentaba en su regazo y juntos “remábamos” los números. El 6! El 11 de David! CONDENADO NÚMERO!

Hoy me decía mi suegro “Todos eventualmente tenemos que presentar nuestros papeles allá arriba”.  Me imagino a mi abuela parada en una fila diciendo “¡¡¡Cómo demora!!!” Pero no se preocupen, sus credenciales de seguro le darán paso expedito a la entrada en el Cielo donde encontrará reposo eterno.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Vaietzé 5773

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel

Huyendo de su hermano Esav, Jacob emprende su viaje hacia la tierra de su madre Rebecca.  En el camino, Jacob se acuesta a dormir y tiene una experiencia revelatoria.  Aquí el texto traducido de la Torá:
Salió, pues, Jacob de Beerseba, y fue a Harán.  Y llegó a un cierto lugar, y durmió allí, porque ya el sol se había puesto; y tomó piedras de aquel paraje y puso a su cabecera, y se acostó en aquel lugar.Y soñó: y he aquí una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y he aquí ángeles de Dios que subían y descendían por ella.  Y he aquí, YHVH estaba en lo alto de ella, el cual dijo: Yo soy YHVH, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac; la tierra en que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia.  Será tu descendencia como el polvo de la tierra, y te extenderás al occidente, al oriente, al norte y al sur; y todas las familias de la tierra serán benditas en ti y en tu simiente.   He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho.  Y despertó Jacob de su sueño, y dijo: Ciertamente YHVH está en este lugar, y yo no lo sabía. Y tuvo miedo, y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar!  No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo. Y se levantó Jacob de mañana, y tomó la piedra que había puesto de cabecera, y la alzó por señal, y derramó aceite encima de ella.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Vayetze 5773 - English

By Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Israel Congregation, Panama

Jacob`s Dream

Fleeing from his brother Esav, Jacob embarks on his journey to the land of his mother Rebecca.  On the way, Jacob lies down to sleep and has a revelatory experience.  The Torah says:

Jacob left Beersheba and set out for Harran.  When he reached a certain place, he stopped for the night because the sun had set.  Taking one of the stones there, he put it under his head and lay down to sleep.  He had a dream in which he saw a stairway resting on the earth, with its top reaching to heaven, and the angels of God were ascending and descending on it.  There above it stood the LORD, and he said: “I am the LORD, the God of your father Abraham and the God of Isaac. I will give you and your descendants the land on which you are lying.  Your descendants will be like the dust of the earth, and you will spread out to the west and to the east, to the north and to the south.  All peoples on earth will be blessed through you and your offspring.  I am with you and will watch over you wherever you go, and I will bring you back to this land.  I will not leave you until I have done what I have promised you.”
When Jacob awoke from his sleep, he thought, “Surely the LORD is in this place, and I was not aware of it.”  He was afraid and said, “How awesome is this place!  This is none other than the house of God; this is the gate of heaven.”

domingo, 7 de octubre de 2012

Bereshit 5773 - English

By Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Israel Congregation


The Word light appears five times in the first chapter of the Torah.  According to our sages, this provides a reference to the five books of Moses. The first use appears as “God said, „Let there be light‟" referring to Bereshit, which enlightens us on the origins of Creation.  The next, “… and there was light,” refers to the book of Shemot, which contains the story of Israel‟s transition, from the darkness of slavery to the light of freedom. Then we read, “God saw that the light was good,” which represents the book of Va-yikra, which through its mitzvot and ritual services helps the people to become more benevolent and better people.  The fourth reference, “…and God separated the light from the darkness,” refers to Bemidbar, the story which gives us a division between the Israelites who departed from Egypt and those who entered the land of Israel.   And the final reference, “God called the light Day,” refers to the book of Devarim, which we just finished reading in Simchat Torah.  The fact that the word light and the word day appear together, even though they are synonyms, means that this book is a general repetition of the first four books. 

Bereshit 5773

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel

LA LUZ DE LA CREACIÓN


La palabra luz es mencionada cinco veces en el primer capítulo de la Torá. Según interpretaciones de nuestros sabios esto es una referencia  a los cinco libros de Moisés. “Dios dijo hágase la luz” se refiere a Bereshit, que nos ilumina en cuanto a cómo se originó la Creación. Las palabras “Y la luz se hizo” se refiere al libro del Shemot que contiene la historia de la transición de Israel de la oscuridad de la esclavitud a la luz de la liberación. “Y vio Dios que la luz era buena”: es el libro de Vayikrá, que con sus preceptos y servicios rituales ayuda a que el pueblo se volviese más benevolente y mejores individuos. “Y Dios dividió entre la luz y entre la oscuridad”: se refiere a Bemidbar, ya que la historia nos da una división entre aquellos israelitas que salieron de Egipto y la de los que continuaron el camino a entrar en la tierra de Israel . “Y llamó Dios a la luz día” nos refiere al libro de Devarim, el cual acabamos de terminar de leer en Simjat Torá. El que la palabra luz y la palabra día aparezcan juntas, a pesar de ser sinónimos, nos refiere a que este libro es una repetición general de los primero cuatro libros.

jueves, 4 de octubre de 2012

Sucot 5773


Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel

Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo:
tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado;
tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de derribar, y tiempo de edificar;
tiempo de llorar, y tiempo de  reír; tiempo de lamentarse, y tiempo de bailar;
tiempo de lanzar piedras, y tiempo de recoger piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de rechazar el abrazo;
tiempo de buscar, y tiempo de dar por perdido; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de rasgar, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar;
tiempo de amar, y tiempo de odiar; tiempo de guerra, y tiempo de paz.
(Kohelet 3:1-8)

Sukkot 5773 - English

By Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Israel Congregation

There is an appointed time for everything, and a time for every purpose under heaven:
a time of birth, and a time to die, a time to plant and a time to pluck up what is planted;
a time to kill, and a time to heal; a time to tear down , and a time to build;
a time to mourn, and a time to laugh; a time to mourn, and a time to dance;
a time to throw stones and a time to gather stones; a time to embrace, and a time to reject the embrace;
a time to seek, and time to give up; a time to keep and a time to throw away;
a time to tear and a time to mend; a time to keep silence, and a time to speak;
a time to love and a time to hate; a time for war and a time of peace.
 (Kohellet 3:1-8)

jueves, 16 de agosto de 2012

Ree 5772

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana.   
Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel - Panamá.

Ser lo que comemos

Esta semana  leemos parashat Re'eh, y en esta porción la Torá nos dice acerca de los diferentes mamíferos, aves y peces que se nos está permitido comer. Se explica cuáles especies son kasher y cuáles no. Existe una tradición en el judaísmo que dice que somos lo que comemos, y que aquellas especies  kasher que se nos permite comer tienen características que nos gustaría poder emular. Por ejemplo, aquellos animales que son herbívoros son  pacíficos, no-violentos, no-depredadores. También podemos aprender de los animales rumiantes a no decir las cosas impulsivamente, sino que debemos pensarlas, procesarlas varias veces antes de manifestar una reacción.

Una de las aves que se describe en la lectura de esta semana es la Jasidá, la cigüeña. El nombre deriva de la misma raíz que la palabra jesed, que significa "bondad," en hebreo. El Talmud nos dice que esta ave se llama  "la bondadosa", y explica que la razón es porque  "ella es benevolente hacia su propia especie."

Re'eh 5772 - English

Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Congregation, Panama


To be what we eat

This week we read parashat Re'eh. This portion ofTorah tells us about different mammals, birds and fish that we are allowed to eat. It explains which species are Kosher and which ones are not. 

There is a tradition in Judaism which says that we are what we eat, and those species that are kosher and we are allowed to eat  have features that we would like to be able to emulate. For example, those animals that are herbivores are peaceful, non-violent, non-predators. We can learn from animals that chew their cud  to not say things impulsively, and instead we  must think, process the words  several times before a reaction.

jueves, 12 de julio de 2012

Pinjás 5772

Los Rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana
Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel, Panamá

La Torá en su gran parte nos habla de el pacto sagrado de ser una nación dedicada la servidumbre de Dios, a la creación de la perfección constante del humano, tanto en el plano de su relación con sus vecinos, cohabitantes de su al rededor, asi como también en el plano individual, es decir,nuestra reliación con nosotros mismos.

En las narrativas del pueblo de Israel en el desierto se describe minuiciosamente la formación de un campamento sagrado, el lugar donde la manifestación física de el Dios de los israelitas era ensagrado en una morada divina, hubicada no solo en el medio del pueblo sino en el mismo centro, el corazón del campamento.

jueves, 7 de junio de 2012

Behaalotjá 5772

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel - Panamá


Parashat Behaalotjá (cuando enciendas o hagas encender las llamas de la menorá) está compuesta de varios temas, todos de alguna forma relacionados entre sí:
  • El encendido de la menorá
  • La purificación de los levitas y los límites de edad de servicio
  • Las preparaciones finales antes de partir de Sinaí
* El segundo Pésaj
* La observancia ritual en el desierto
* La columna de fuego y humo que acompañaría al pueblo
  • La fabricación de las trompetas
  • Marcha desde Sinaí hasta Transjordania

Behaalotcha 5772

Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Congregation, Panama

Parashat Behaalotcah (when the flames of the menorah are kindled) is made up of several themes, all of them somehow related to each other:
  • The lighting of the menorah
  • The purification of the Levites and the age restrictions concerning their service
  • Final preparations before the departure from Sinai
  • The second Pesach
  • Ritual observance in the wilderness
  • The pillar of cloud and fire that would accompany the people
  • The manufacturing of the horns
  • The journey from Sinai to Transjordan

viernes, 4 de mayo de 2012

Gran fiesta de Yom Haatzmaut 5772

¡¡Extraordinaria!! Así fue la fiesta organizada por KSI y Noar que compartimos el pasado 25 de abril para celebrar un nuevo aniversario de Medinat Israel.

Comenzamos con una plegaria festiva (recitamos el salmo 126 con la melodía del Hatikvá), seguimos con un “Festival Hazemer”, una noche de canciones en honor a los 64 años  de Israel  para finalizar disfrutando de un delicioso Falafel y un pastel con la bandera azul y blanca con un Maguen David en el centro.

El Festival Hazemer contó con las valiosas participaciones de los alumnos de Iahadut del Colegio Isaac Rabin (ver video), Noar y Talmud Torá y la destacada actuación del profesor Víctor Mata interpretando en violín dos maravillosas piezas.

El coro de KSI dirigido por el profesor Ulises Athanasiadis y la Mora Nurit Meresman, acompañado por Carlos Duarte en el teclado, nos deleitó con cada una de las piezas presentadas y más canciones llenaron de alegría y entusiasmo el salón Melahdo de KSI, interpretadas por las jóvenes Elena Castro y Daniella Sapozhnikov.

Cerrando el Festival los Rabinos Gustavo y David y las morot Nurit y Ruthy  nos sorprendieron con la canción “Et Hamanguina Hazot” (ver video) esta melodía no puede detenerse, y al final todos los niños y jóvenes junto al coro de KSI terminaron cantando Shalom al Israel. El cierre, como no podía ser de otra manera fue entonando el Hatikvá.

Como broche de oro, los sabores tradicionales del falafel y un delicioso pastel organizado por Noar y preparado por la familia Mordok fueron el cierre perfecto para una noche maravillosa.

Compartimos algunas fotos del evento.

jueves, 5 de abril de 2012

PESACH 5772 - English

Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Congregation, Panama

The Sefat Emet (Yehuda Aryeh Leib Alter, 1847-1905) brings up two texts that appear in the Haggadah.  The following text appears first:  "In every generation let each one feel as if he or she came forth out of Egypt."  Just a few lines later, it is written in the Haggadah:  “He brought us out of there”.  And then, the Sefat Emet goes on to tell us that the Maharal of Prague (Judah Loew ben Bezalel, 1520-1609) commented, based on these passages of the Haggadah, that each Jew was present in the exodus of Egypt in a collective way, but also that each person should consider him/herself as if he/she had left Egypt as an individual.

With the reading of the Haggadah, we are not just doing an historical commemoration but also a recreation, in which we can feel the exodus all over again.  The Pesach experience is a national experience, but it encompasses individual freedom as well.  It is a departure from the “Egypts” that keep us tied down, oppressed; from the narrowness that suffocates us and prevents our living a full and lofty life.

Pésaj 5772

Los rabinos de la UJCL escriben sobre la Parashá de la semana

Rabino David Cohen-Henríquez
Congregación Kol Shearith Israel - Panamá


El Sfat Emet (Yehuda Aryeh Leib Alter, 1847-1905) nos trae a colación  dos textos que aparecen en la Hagadá.  En primer lugar, aparece el texto que dice: “En cada generación la persona debería verse a sí misma como si hubiese salido de Egipto”. Poco después, la Hagadá nos dice: “Él nos sacó de ahí”. Nos dice entonces, el Sfat Emet, que el Maharal de Praga (Judah Loew ben Bezalel, c.1520-1609) comentaba, a partir de estos pasajes de la Hagadá, que cada judío estuvo en el éxodo de Egipto de manera colectiva, pero que también cada persona debería verse a sí misma como si hubiese salido como individuo.

Al leer la Hagadá, no estamos haciendo solamente una conmemoración histórica sino también una recreación, en la cual podemos sentir el éxodo en el presente. La experiencia de Pésaj es una experiencia nacional, pero también posee un espacio para la liberación individual. Es una salida de los “Egiptos” que nos mantienen atados, oprimidos; de la estrechez que nos sofoca y nos prohíbe sentir una vida plena y elevada.

viernes, 10 de febrero de 2012

viernes, 27 de enero de 2012

Javurá de mujeres


El día miércoles dimos inicio a nuestra primera sesión de la Javurá de mujeres. En un ambiente ameno hablamos acerca de la importancia de tener un grupo de estudio exclusivo para ellas, de lo que significa una javurá y de desarrollar un espacio para conocerse mejor.

Nuestra clase fue acerca de el principio del Libro de Shmot. El nombre de el libro, Nombres, fue un catalizador para que cada una se presentara con su nombre.

Posteriormente leímos dos poemas escritos por mujeres relacionados al tema. El primero abarcaba el tema de hablar con la Divinidad en ese diálogo en el que todos, incluyendo a Dios somos tartamudos(as).

miércoles, 25 de enero de 2012

Bo 5772 - English


Rabbi David Cohen-Henríquez
Kol Shearith Congregation, Panama

Rebels with a Cause

According to Rambam (Maimonides), Egyptians practiced astrology and worshiped the zodiacal sign of the ram.  (Notice how the Pesach festival falls under the house of Aries.)  In the Egyptian culture, killing sheep was prohibited, which was the reason why herdsmen considered them unpleasant.  We find evidence of this attitude in Genesis 46, when Joseph warns his brothers on how to talk to Pharaoh (v. 33 and 34).
… when Pharaoh shall call you, and shall say: “What is your occupation?”, that ye shall say: “Thy servants have been keepers of cattle from our youth even until now, both we, and our fathers”; that ye may dwell in the land of Goshen; for every shepherd is an abomination unto the Egyptians.